miércoles, 18 de abril de 2012

Educar por competencias

En este video se muestra la necesidad educativa actual, de educar en competencias; lo que implica, que el docente desarrolle también competencias profesionales, para poder educar en competencias a sus alumnos.

La intervención educativa como base para la reformas educativas

Este material presenta aspectos importantes relacionados con la intervención educativa, para realizar una limpieza de actuar obsoletos, conservar lo positivo, e incrementar aspectos innovadores

La Intervención Educativa en Preescolar, desde el PEP 2004

LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN PREESCOLAR DESDE EL PEP 2004

A)   La intervención educativa desde los fundamentos oficiales

Los fundamentos teóricos metodológicos del PEP 2004 y del 2011, en esencia no presentan grandes cambios. Como línea pedagógica a seguir, presentar partir de una competencia, diseñar una situación didáctica y desarrollarla con los niños; pero para esto la intervención docente inicia seleccionando una competencia, identificar los aprendizajes esperados a favorecer y enseguida  diseñar la situación didáctica, pero ésta ha de responder a ciertas condiciones como  que la situación sea interesante para los niños y que comprendan de qué se trata; que las instrucciones o consignas sean claras para que actúen en consecuencia. Qué la situación propicie el uso de los conocimientos que ya poseen, para ampliarlos o construir otros nuevos” [1]. Estos son aspectos que se pueden pasar por alto, a pesar de que no están presentes de forma física en el PEP 2011

Esta parte de la planificación estaría incompleta al no considerar los principios pedagógicos, su inclusión responde a “dar sustento al trabajo educativo cotidiano con los niños…  b) Destacar ciertas condiciones que favorecen la eficacia de la intervención educativa en el aula… los principios pedagógicos,  son una referente para reflexionar sobre la propia práctica”[2]. Ahora estos principios se presentan como Bases para el trabajo en Preescolar

En sí,  las finalidades educativas de las Bases para el trabajo en Preescolar, son dos, presentar un referente conceptual, acerca de las características de los niños y de su proceso de aprendizaje, necesarios para la planificación, organización y desarrollo del trabajo docente; sin olvidar la evaluación; la segunda finalidad se relaciona con una eficaz intervención educativa en el aula, a éste se le vincula con un análisis reflexivo sobre la propia práctica pedagógica; esto es que la educadora intervenga en el momento oportuno y necesario para llevar a los alumnos a pensar, analizar, decidir y valorar las consecuencias de su decisión; tal parece que esto es muy ambicioso, pero los niños sorprenden, porque sí lo hacen, claro implica más trabajo del docente.

La intervención educativa como la tercer Base para el trabajo en Preescolar , se subdivide igual que sus dos antecesores en varios aspectos; pero éste al igual que los otros dos, conlleva a romper paradigmas, sobre todo sobre las características de la función que han venido realizando los docentes frente a grupo, de su desenvolvimiento profesional.

A continuación se citan varios apartados en el PEP 2004, en donde se hace alusión a este al principio de la intervención educativa, la única intensión es clarificar para quienes no están muy en contacto con este nivel, la importancia de la intervención educativa en la formación educativa de los alumnos en los diferentes campos formativos. Dejando para un segundo momento el análisis del PEP 2011, lo referente a esta Base del trabajo en Preescolar.

Campo formativo de Desarrollo personal y social “el desarrollo de competencias en los niños y en las niñas en este campo formativo dependen fundamentalmente de dos factores interrelacionados: el papel que juega la educadora como modelo y el clima que favorece el desarrollo de experiencias de convivencia y aprendizaje entre ella y los niños, entre los niños y las educadoras del plantel, los padres de familia y los niños ”[3].

Campo formativo de Lenguaje y comunicación “… no se trata que las educadoras  tengan la responsabilidad de enseñar a leer y a escribir a sus alumnos de manera convencional… se trata… que los niños tengan numerosas y variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, para que comprendan algunas características y funcionalidades del lenguaje escrito”[4]

Campo formativo de pensamiento matemático “El trabajo con la resolución de problemas matemáticos exige una intervención educativa que considere los tiempos requeridos por los niños para reflexionar y decidir sus acciones, comentarlas y buscar estrategias propias de solución. Ello implica que la maestra tenga una actitud de apoyo, observe las actividades e intervenga cuando los niños lo requieran”[5].

Campo formativo Exploración y conocimiento del mundo “un apoyo importante es la intervención educativa para que los niños fortalezcan su capacidad de observación es el uso de preguntas o consignas que no solo promuevan la identificación de detalles, sino la descripción de los que se observa y la comparación entre elementos que puedan dar lugar a la elaboración de explicaciones a partir de los observado… las intervenciones no sólo orientan la intervención de los niños en los eventos a observar, sino dan pie al diálogo y al intercambio de opiniones así como al planteamiento de nuevas preguntas, que pueden llevar a profundizar en el aprendizaje acerca del mundo natural”[6].

Campo formativo de expresión y apreciación artística, “…la educadora debe de tomar en cuenta que para los niños más pequeños es fundamental tener oportunidades para el juego libre y la expresión, la manipulación de objetos y texturas, entre otras, pues el movimiento y la exploración son necesidades vitales de que no deben pasarse por alto  exigiéndoles concentración por períodos prolongados ”[7].

Campo formativo Desarrollo físico y salud “La intervención educativa… debe propiciar que los niños y las niñas amplíen sus capacidades de control y conciencia corporal (capacidad de identificar y utilizar distintas partes de su cuerpo) y comprender sus funciones)…proponer actividades de juego que demanden centrar la atención por tiempos cada vez más prolongados, planear situaciones y tomar decisiones… [8].

La intervención educativa como principio pedagógico y parte medular en el desempeño de los docentes,  va desde la planificación y sobre todo la actuación en el grupo, para que a través de su enseñanza, el alumno desarrolle competencias, continua con la evaluación; y como es un proceso cíclico, vuelve a iniciar. En sí, es una parte medular de este proceso educativo basado en competencias, pues ella encierra la función de toda educadora o educador planear, organizar, ejecutar y evaluar; para hacerlo es necesario, romper paradigmas, gestionar, innovar; en otras palabras salir de hacer siempre lo mismo, dejar la rutina de lado y tener en mente que es necesario acrecentar los conocimientos, habilidades y capacidades que poseen los alumnos

B)  La intervención educativa en preescolar desde perspectivas no oficiales.

“La intervención educativa debe de tener como objetivo prioritario el posibilitar que los niños o las niñas realicen aprendizajes significativos por sí solos. Es decir, cultivar constructivamente su memoria comprensiva ya que cuanto más rica sea la estructura cognitiva en donde se almacene la información, más fácil les será realizar aprendizajes por sí solos. Es, en el fondo, el llegar a lograr que los niños o las niñas aprendan a aprender.

Por otra parte, la intervención educativa es un proceso de interactividad, educadores-educando o educandos entre sí. Tenemos que distinguir entre aquello que el niño o niña es capaz de hacer y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas. La zona que se configura entre los dos niveles, delimita el margen de incidencia de la acción educativa. El educador debe intervenir precisamente en aquellas actividades que un niño o niña no es capaz de realizar por sí mismo, pero que puede llegar a solucionar si se recibe la ayuda pedagógica conveniente”[9].

Esta postura no difiere de como la señala el programa oficial de preescolar, es importante que los docentes de este nivel y los demás niveles revaloren que la función del maestro en  los momentos que se vive, demanda una función acorde con las necesidades sociales actuales, la imagen de los docentes depende de los logros educativos de los alumnos, en preescolar ahora se identifica esta función una intervención educativa eficaz y eficiente; ya que aunado a la cantidad se encuentra la calidad, para que una educación en sí sea integral.

Por otro lado dentro de esta intervención educativa, se detecta que los docentes han de poner en juego conocimientos, procedimientos y actitudes; los primeros  implican “conocer el desarrollo de los niños, las características de los niños, competencias didácticas de la educadora, identificar estrategias didácticas y conocer las estrategias de evaluación; los procedimientos abracan: aplicar diferentes modalidades de trabajo, aplicar estrategias de atención a los niños con necesidades educativas especiales y aplicar las estrategias de evaluación del enfoque basado en competencias; y por último las actitudes, éstas llevan a : demostrar disposición al cambio y actitud creativa en los procesos de intervención”[10].

En sí, la intervención educativa implica todo un reto para las educadoras y educadores de preescolar, en los dos últimos ciclos escolares se ha trabajado de forma muy intensa en este principio pedagógico, por considerar que el no atenderlo implicaría toda una simulación, ya que con los actuares del pasado reciente no es posible favorecer competencias en los alumnos; lo que se ha observado al respecto, sobre todo en quienes presentan un mayor compromiso con su profesión educativa.

Es  la lucha  personal de las educadoras, siendo muy evidente durante las clases, puesto que ahora el docente ha de cuestionar a los alumnos, para que reflexionen durante las actividades, para que analicen y decidan cómo hacer sus actividades; ante estas tres situaciones, suele pasar que las educadoras no se controlan y en lugar de llevarlos a que analicen ellas les dicen las respuestas, se adelantan y les dicen qué material emplear; y si además no saben utilizar tal o cual material, en lugar de incitarlos a que experimenten ellas les dicen cómo hacerlo.

Todo esto es lo que no deben hacer, así en ocasiones lo hacen, luego se les olvida y vuelven a lo de antes, después retoman el camino, otras son más constantes; lo que se pretende es lo último.

Esta dificulta de realizar una intervención educativa como lo marca el programa, tiene mucho que ver la experiencia, ésta es la que en este aspecto está representando más trabajo; lo más interesante es que las mismas educadoras ya se dan cuenta de lo que tienen que mejorar y lo van haciendo, se han vuelto más cuestionadoras y sus intervenciones son más oportunas; a diferencias de otras educadoras y educadores que no aceptan que esto es lo que se tiene que cambiar, entre otras muchas cosas más.

Se considera que el hecho de que preescolar busque una educación basada en competencia, para sus alumnos, no solamente está enfocado a la educación de los alumnos, sino también al mismo docente; en consecuencia, las educadoras y educadores han de desarrollar las competencias necesarias, que apoyen su desempeño, ¿qué implica  esto?, que el proceso de formación de los docentes, no puede dejarse de lado, sino al contrario se ha de atender este aspecto también de forma continua, para atender las necesidades de formación de las y los profesores de este nivel.

C) ¿Qué logros educativos se espera favorecer en los alumnos, con esta intervención educativa?

Los logros educativos del niveles e encuentran plasmados en los propósitos fundamentales del nivel los “cuales se irán favoreciendo de manera dinámica e interrelacionada… depende del clima educativo que se genere el  aula y en la escuela… se espera que se vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje”[11].

Se espera que los alumnos avancen en los seis campos formativos, es por ello, que los propósitos fundamentales que son doce abarcan  los campos, por ello son de uno, dos y los propósitos orientados a cada campo; se mencionan brevemente algunos de los rasgos que se espera desarrollen los alumnos de preescolar: desarrollen un sentido positivo de sí mismos, que trabajen en colaboración con otros, que tengan confianza al expresarse, que comprendan las funciones del lenguaje escrito, reconocer y respetar a las personas independientemente de sus rasgos culturales, construir nociones matemáticas, desarrollar la capacidad para resolver problemas, interesarse por los fenómenos naturales, practicar valores y principios para la vida en comunidad, expresarse a través del lenguaje artístico, desarrollar su expresión corporal y practicar medidas de salud.

“Los aprendizajes que el niño realiza en esta etapa contribuirán a su desarrollo en la medida en que constituyan aprendizajes significativos. Para ello del niño/a debe poder establecer relaciones entre sus experiencias previas y los nuevos aprendizajes. El proceso que conduce a la realización de estos aprendizajes requiere que las actividades y tareas que se lleven a cabo tengan un sentido claro para él.…la perspectiva globalizadora se perfila como la más adecuada para que los aprendizajes sean significativos. El principio de globalización supone que el aprendizaje es el producto del establecimiento de múltiples conexiones de relaciones entre lo nuevo y lo ya aprendido. Es, pues, un proceso global de acercamiento del individuo a la realidad que quiere conocer. Este proceso será fructífero si permite que las relaciones que se establezcan y los significados que se construyan sean amplios y diversificados… El principio de actividad es fundamental en la enseñanza tal como hoy se entiende” [12]



D) Posibles alternativas para mejorar la intervención educativa.

En consecuencia la tarea de los docentes no es nada fácil y sencilla, por ello ante el perfil de egreso de los alumnos, la intervención educativa representa una función esencial, y como se ha detectado a nivel nacional que en este principio  para la docencia representa una enorme área de oportunidad; entonces para tratar de apoyar esta parte que el corresponde al docente mejorar, la Secretaria de Educación Pública desde el departamento de la Reforma de preescolar ha implementado y propuesto una estrategia  llamada experimentación pedagógica, para este estudio de caso se tienen fuertes expectativas, como una alternativa para salir adelante en este principio pedagógico de gran controversia y resistencia  a manejar.

La experimentación pedagógica comprende los siguientes pasos:

1.    Competencia o familia de competencias a favorecer

2.    Situación para maestras/os (no es para que los adultos simulen ser niños) experimentar actividades

3.    Lectura de textos (obtener información científica, relacionada con el o los contenidos)

4.    Revisar la experiencia vivida (recapitular qué fue lo que ocurrió)

5.    Análisis de los textos desde el ámbito didáctico (lo que demanda la competencia)

6.    Situación didáctica para trabajarla con los niños

7.    Reflexión sobre la práctica (personal y compartida).



Al visualizar esta estrategia se pudiera pensar, ahora qué tiene que ver esto con la intervención educativa, los docentes van a trabajar con niños o con adultos; la realidad es que es con niños; sólo que las experimentaciones pedagógicas están dirigidas a los docentes, para situarlos ante una situación de aprendizaje,  donde ellos han de reflexionar, analizar, etc.. en sí, al experimentación pedagógica  representa los procesos y momentos, por los que pasan los niños; más que nada



es una manera de concientizar al docente, sobre lo que tiene que hacer para aplicar su intervención educativa con su grupo. Como  puede observarse en esta estrategia están todos los elementos a considerar para planear, para aplicar y para evaluar lo realizado.

Por otro lado, se considera necesario emplear algunos recursos directamente relacionados con los docentes, así como observarlo en su práctica. Se quiere esto,  pero buscando darle una variante; se me ocurre involucrar a los mismos docentes en el análisis de su propia práctica, es decir que entre ambas partes se defina que observar; en otras palabras, lo que manejamos a nivel supervisión es  dar un acompañamiento y seguimiento a algunos jardines, sobre todo los que muestran un área de oportunidad en algo relacionado con su función; pero el valor agregado al ser parte de un estudio de caso, será el involucrarlos directamente, para que ellos mismos se autoanalicen, definan qué quieren que se les observe; antes de esto se considera necesario realizarles una entrevista, para concientizarlos de poder seguir adelante; así con más confianza inducir la participación mencionada,





[1] Programa de Educación Preescolar. Pág. 121. secretaria de Educación Pública 2004. México
[2] Ibidem. Pág. 31
[3] Ibib. Pág, 52
[4] Ib.Pág. 61
[5] Ib. Pág. 74
[6] Ib. Pág. 83
[7] Ib. Pág. 97
[8] Ib. Pág. 106
[9] http://www.monografias.com
[10] http://dianet.unirioja.es
[11] Programa de Educación Preescolar. Pág. 27. Secretaria de Educación Pública 2004.México
[12] La intervención educativa.pdf.Adobe Reader